III Congreso de Medicina Familiar, 2023

Nivel de conocimiento sobre los efectos nocivos del tabaco en los adolescentes
Jurek Guirola Fuentes , Yaisemys Batista Reyes , Alejandro Rodríguez León

Última modificación: 2023-10-02

Resumen


Introducción: La Organización Mundial de la Salud plantea que el tabaco es la droga más consumida a nivel mundial después del alcohol. Además, es un factor de riesgo de enfermedades como: cáncer, infarto cardiaco y otras. Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento de los efectos nocivos del tabaco en los adolescentes del Consultorio 39, Policlínico Docente-Comunitario Samuel Fernández Álvarez, Matanzas. Diseño Metodológico: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en 224 adolescentes del Consultorio 39, Policlínico Docente-Comunitario Samuel Fernández Álvarez, Matanzas. Para la recogida de la información se utilizó un cuestionario elaborado por los autores. Resultados: En el estudio predominan los adolescentes con edad entre 17-19 años, de este grupo 104 se corresponden con los fumadores y los de 10-13 años, 35 corresponden con los no fumadores. La mayoría de los jóvenes iniciaron el consumo de cigarro o tabaco entre los 11-14 años. La presencia de amigos fumadores fue el principal motivo para comenzar a fumar. La cantidad de cigarros o tabaco consumida fue equivalente a una caja. En los púberes estudiados predominó el nivel de conocimiento mediano sobre los efectos nocivos del tabaco. Conclusiones: Los adolescentes comienzan a fumar en los primeros años de la adolescencia. La presencia de amigos fumadores e imitarlos fue el principal motivo para comenzar a fumar. En los púberes estudiados predominó el nivel de conocimiento mediano sobre los efectos nocivos del tabaco.

Citas


1. Vázquez Treviño MG. Factores de riesgo para el consumo de tabaco en la adolescencia: Estado Tamaulita, México. [Tesis doctoral]. [México]: Universidad de Alicante, Departamento de Enfermería; 2018. 116p.

2. McGrath-Morrow SA, Gorzkowski J, Groner JA, et al. The Effects of Nicotine on Development. Pediatrics. 2020;145(3):e20191346. doi:10.1542/peds.2019-1346 

3. Rogés J, Bosque-Prous M, Colom J, Folch C, Barón-Garcia T, González-Casals H, Fernádez E, Esperalt A . Consumption of Alcohol, Cannabis, and Tobacco in cohort of adolescents before and during COVID-19 Confinement Int Environ Res Public Healt. 2021 Jul 24;18(15):7849. Doi10.3390/ijerph18157849.PMID:34360141; PMID: PMC83345772

4. Correa-López LE, Morales-Romero AM, Olivera-Ruiz JE, Segura-Márques CL, Cedilio-Ramirez L, Luna-Muñoz C.  Factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de lima metropolitana. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2020 Sep [acceso: 23/7/2023]; 20(2): 227-232. Disponible en: https://scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312020000200227&lng=es. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i2.2872.

5. Organización Mundial de la Salud. Tabaco. Centro de Prensa. Ginebra. 2019. [acceso: 11/82023]. [aprox. 5 p]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco 

6. Pérez Barly L, Guirola Fuentes J, García González Y, Díaz Machado A, Mastrapa Ochoa H, Torres Ruiz JR. Nivel de conocimientos sobre los daños del consumo de drogas en adolescentes. Rev. Med. Militar. [Internet]. 2019. [acceso: 12/9/2023]; 48(4):780-796. Disponible en: ___________________________________________                         http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/232/399

7. American Cancer Society. Sustancias químicas nocivas en los productos de tabaco. Atlanta: Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos; 2021. 3p. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/causas-del-cancer/tabaco-y-cancer/agentes-cancerigenos-en-los-productos-de-tabaco.html

8. Molina RG. Las 250 sustancias tóxicas del tabaco. Agencia EFE: Salud. Madrid, 2018. Disponible en: https://www.efesalud.com/sustancias-toxicas-tabaco

9. Serrano Díaz CA, Herrera Gaytán A, Robles Mirabal V, Barrios Rodríguez. Diseño de Intervención Educativa sobre efectos nocivos del tabaco. Consultorio No. 10. Policlínico Manuel Piti Fajardo. Cárdenas. 2016. Rev Méd Electrón [Internet]. 2018 Sep-Oct [acceso: 18/9/2023]; 40(5). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2618/4037

10. Benowitz NL, Liakoni E. Tobocco use disorder and cardiovascular health. Addiction.2022. Apr,117(4): 1128-1138.doi: 10.1111/add.15703.Epub 2021 Oct 20. PMID:34590373

11. Hinojosa-García L, García-García P, Jiménez-Martínez AA, Gracia-Castillo GN. Autoestima y consumo de tabaco en adolescentes de secundaria. Sanus [Internet]. 2020 Jun [acceso: 27/8/2023]; 5(14): e180. Disponible en:  https://doi.org/10.36789/sanus.vi14.180.

12. Minacapilli M, González V, Barros M, Parodi C, Núñez V, Llambí L. Prevalencia de tabaquismo y sus características en pacientes hospitalizados en cuidados moderados de un hospital público universitario. Rev. Urug. Med. Int.  [Internet]. 2021 Mar [acceso: 18/9/2023]; 6(1): 24-33. Disponible en: http://dx.doi.org/10.26445/06.01.3.

13. Aguilar JP, Arriaga MB, Ninet Rodas M, Martins Netto E. Tabaquismo y fracaso del tratamiento de la tuberculosis pulmonar. Un estudio de casos y controles. J. bras. pneumol. [Internet]. 2019 [acceso: 8/9/2023]; 45(02): [aprox. 2 p]. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1806-3713/e20180359 

14. Cogollo-Milanés Z, de La Hoz-Restrepo F. Factores asociados a la susceptibilidad al consumo de cigarrillo en escolares de 10 y 11 años en Cartagena, Colombia. Rev. salud pública. [Internet]. 2018 [acceso: 18/9/2023]; 20 (1): 17-22. Disponible en: https://doi.org/10.15446/rsap.v20n1.47473.

15. Carson-Chahhoud KV, Brinn MP, Labiszewski NA, et al. Interventions for tobacco use prevention in Indigenous youth [retraction of: Cochrane Database Syst Rev. 2012 Aug 15;(8):CD009325]. Cochrane Database Syst Rev. 2021;11(11):CD009325. Published 2021 Nov 30. doi:10.1002/14651858.CD009325.pub3

16. Fabelo Roche JR, Iglesias Moré S, Álvarez Martínez EM. Cuestionario de Clasificación de Consumidores de Cigarrillos. Resultados de su aplicación en Cuba, 2017. Rev haban cienc méd [Internet]. 2019 [acceso: 16/9/2023]; 18(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2434

17. García García JC, García Tafolla G, Ortiz Cortés AC, Góngora Rodríguez PD, Muñoz Canché KA. Modelo Predictivo para el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes: caso Campeche. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2017 [acceso: 28/9/2023]; 33(3):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/880

18. Ruiz Mori E, Ruiz Mori H, Salazar-Rojas R, Torres-Mallma C, Valer-Villanueva S et al. Conocimiento de los riesgos del tabaquismo en fumadores, exfumadores y no fumadores. Horiz. Med.  [Internet]. 2016 Ene [acceso: 13/9/2023]; 16(1): 32-37. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000100005&lng=es.

19. Pérez-Barly L, Guirola-Fuentes J, García-González Y, Díaz-Machado A, Mastrapa-Ochoa H, Torres-Ruíz J. Nivel de conocimientos sobre los daños del consumo de drogas en adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. 2019 [citado 25 Abr 2023]; 48 (4) :[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/232

20. St Helen G, Eaton DL. Public Health Consequences of e-Cigarette Use. JAMA Intern Med. 2018 Jul 1 [acceso: 22/9/2023]; 178(7): 984-986. Disponible en: doi: 10.1001/jamainternmed.2018.1600.

21. Reynales-Shigematsu LM, Barrientos-Gutiérrez I, Zavala-Arciniega L, Arillo-Santillán E. Nuevos productos de tabaco, una amenaza para el control de tabaco y la salud pública de México. Salud pública Méx [Internet]. 2018 Oct [acceso: 17/9/2023]; 60(5): 598-604. Disponible en: https://doi.org/10.21149/9682.


Texto completo: XML

Comentarios sobre el trabajo

Cierre de comentarios el día 2023-11-29.
Ver todos los comentarios